Toda app empieza con un reto, una necesidad a la que pretendemos dar solución. En el caso de BloomBox, el reto que ha servido de punto de partida era un problema que, como creadores de contenido, nos encontramos a menudo. En muchas ocasiones necesitamos valoraciones objetivas y específicas de nuestros proyectos y productos, pero es complicado obtenerlas porque sólo podemos acceder a gente cercana que o bien no son objetivos o bien no son técnicamente específicos. Así pues, el objetivo de este proyecto es el siguiente: Facilitar el acceso a usuarios beta para todo tipo de contenido que sea digitalmente reproducible.​​​​​​​
Para desarrollar este proyecto, se han llevado a cabo los siguientes pasos: 
1. Desk Research
2. Netnografía
3. Research questions
4. Benchmarking
5. DAFO
6. Entrevistas y cuestionarios
7. User persona
8. Mapa de empatía
9. Customer journey
10. Matriz de necesidades
11. Matriz de utilidad y viabilidad
12. Findings e insights
13. In and out
14. MoSCoW
15. Propuesta de valor
16. Business model canvas
17. Site Map
18. Flowchart
19. Wireframing
20. Sistema de diseño
21. Prototipado
Se exponen en esta web las páginas del documento de memoria resultante tras el trabajo de investigación.
Para acceder al wireframe de BloomBox en Whimsical, haz clic en este enlace.
Para acceder al prototipo de BloomBox en Figma, haz clic en este enlace.
En este apartado nos centraremos en la parte de branding. Desde el naming hasta el sistema de diseño completo (colorimetría, tipografías, formatos de botones, iconografía...) BloomBox tiene una identidad propia, fresca y moderna.
El nombre de la app se definió como BloomBox. Bloom (florecer) y box (caja) parecían dos conceptos representativos para una app en la que se almacenan proyectos que pretenden crecer en el mercado y desarrollarse hasta convertirse en productos comercializables.
El logotipo se creó acorde. Sencillo, moderno, representando una mezcla entre un capullo de flor y la letra B.

You may also like

Back to Top